La enfermedad celíaca, también llamada celiaquía, es una
enfermedad del sistema inmunitario en la cual una persona no puede consumir gluten porque éste
daña su intestino delgado.
¿Qué es el gluten?
El gluten es un conjunto de proteínas presentes en el
trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales.
La abreviatura de estos 4 cereales es TACC (trigo, avena,
cebada y centeno).
¿Qué ocurre cuando se consumen alimentos
que contienen gluten?
Nuestro sistema de defensa natural del cuerpo, llamado
sistema inmunitario, nos mantiene sanos al combatir los virus y bacterias, entre otros, que
pueden causar enfermedades. Cuando las personas con enfermedad celíaca consumen gluten,
su sistema inmunitario lo reconoce como “algo extraño” y reacciona atacando las
paredes del intestino delgado. Esta reacción de “defensa” frente al gluten causa daño a las
vellosidades intestinales, que son bultos pequeños en forma de dedos donde se absorben los nutrientes
de los alimentos que consumimos. Cuando estas vellosidades están dañadas, el cuerpo no puede
absorber los nutrientes que necesita.
La característica principal de la enfermedad Celiaca es que
las paredes del intestino se normalizan cuando se cumple una alimentación sin trigo,
avena, centeno y cebada (TACC).
¿Cuál es el tratamiento que debo seguir?
El
único tratamiento para la enfermedad celíaca es una dieta sin gluten. Si no
consume gluten, el intestino delgado sanará. Si consume gluten o productos que
contienen gluten, la enfermedad celíaca seguirá dañando su intestino delgado.
Recuerde:
La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de manera continuada, puede
causar trastornos importantes a nivel intestinal, incluso sin presentar
síntomas.
Consejos Útiles a la hora de iniciar una
dieta Sin TACC
- Se debe eliminar de la dieta cualquier producto que lleve como ingrediente trigo, avena, cebada, centeno, y/o productos derivados de los mismos: almidón, harina, panificados, etc.
- Se pueden consumir todos los productos naturales como carnes, verduras, frutas, legumbres, huevos, hortalizas, etc.
- Son aptas todas las primeras marcas de: arroz, azúcar, sal de mesa, mantecas, leches pasteurizadas, homogeneizadas y esterilizadas, gaseosas, vinagres, vinos, champagnes y sidras.
- Deben eliminarse de la dieta todos los productos a granel (los que se venden sueltos) como harinas, cereales, especias, polvos para preparar gelatinas, etc. ya que pueden contaminarse con otros productos que contengan gluten o en el caso de las harinas de maíz y de arroz, puede suceder que la molienda se haya realizado en molinos donde también muelen otros cereales como trigo o avena.
- Los productos elaborados artesanalmente que no estén etiquetados, donde no se pueda comprobar el listado de ingredientes, se aconseja no consumirlos.
- Disponga de un espacio para almacenar exclusivamente los alimentos especiales sin TACC.
- Evite freír alimentos sin TACC en aceites donde previamente se hayan freído productos con gluten.
- Utilice siempre utensilios de cocina limpios. No use la misma cuchara para elaborar un plato que contiene gluten y otro que no lo tiene.
- En bares y restaurantes: consulte la forma de elaboración, marca de especias e ingredientes de cada plato, antes de su consumo, (ejemplo: tortillas de papas, papas fritas cocidas en freidoras que se utilizan también para freír milanesas, empanadas, rebozados con gluten, etc.). Las hamburguesas, salsas, y demás, pueden contener harina de trigo para unir o espesar la preparación.
- Las pastas aptas deben cocinarse por separado de las que contienen gluten.
- No utilice cubitos de caldo, sustitúyalos por caldos naturales o caldos aptos.
- Ante la duda de si un producto puede contener TACC, NO lo consuma.
- Consultar el listado de Medicamentos, antes de una prescripción médica, ya que algunos fármacos en sus excipientes pueden contener gluten.
Con una
dieta correcta, segura y permanente el
celíaco, puede alcanzar un estado
nutricional
adecuado.
Sitios
oficiales donde consultar:
www.celiaco.org.ar
ACELA – Asociación Celiaca Argentina
www.acela.org.ar
www.ley-celiaca.com.ar
Ministerio de
Salud
www.msal.gov.ar/celiacos
No hay comentarios:
Publicar un comentario